martes, 15 de marzo de 2011

PALAZZO PUBLICO DE SIENA / PALACIO COMUNAL DE SIENA


Palazzo Pubblico de Siena, con su fachada curva y su famosa Torre del Mangia.
El Palacio Comunal, llamado Palazzo Pubblico, de la ciudad italiana de Siena se encuentra en la Piazza del Campo, que tiene forma de abanico. Este Ayuntamiento data del siglo XIV. Su construcción comenzó en 1297 y su propósito original era albergar el gobierno republicano, formado por el Podestà y el Consejo de los Nueve.






El cuerpo central, de una altura más, se corona por sendos diminutos campanario, sencillos, pero que dan ligereza al edificio.
La parte inferior y el porche de entrada, de mármol blanco, con juegos geométricos sobre las ventanas, contrasta con la sobriedad del ladrillo de las dos plantas superiores, en las que destacan los amplios ventanales, de tres vanos.
El exterior de la estructura es un ejemplo de arquitectura medieval italiana con influencias góticas. La planta baja es de piedra; las superiores están hechas de ladrillo. La fachada del palacio está ligeramente curvada hacia el interior (cóncavo) para reflejar la curva exterior de la Piazza del Campo.





 

Es famoso su campanario (Campanile), llamado Torre del Mangia, erigido entre 1325 y 1344 con su parte superior diseñada por el pintor Lippo Memmi. La torre fue diseñada para superar en altura a la torre del Palazzo Vecchio de Florencia, vecina y rival; en aquella época era la estructura más alta de Italia. Fue dotada de un reloj mecánico a mediados del siglo XIV.

 


Prácticamente todas las grandes salas del interior del palacio contienen frescos, siendo los más famosos de Simone Martini y Ambrogio Lorenzetti. Estos frescos fueron inusuales en su época, pues fueron encargo de los gobernantes laicos, más que de la iglesia o de una fraternidad religiosa. Es también inusual que los frescos representaran escenas de la vida secular, en vez de los temas religiosos que dominaban el arte Italiano de esa época.



SIENA - 20101122/044 - PIAZZA DEL CAMPO - PALAZZO PUBBLICO - PATIO INTERIOR - TORRE DEL MANGIA





Esta segunda serie de Siena está totalmente centrada en la Piazza del Campo, en la Fuente Gaia, en le Palazzo Pubblico, en la Torre del Mangia… sin olvidar la “Gavinone” esa soberbia boca de recogida de aguas del drenaje de la Plaza que se ubica justamente delante del Palazzo Pubblico.
Mantenemos una gran parte de lo escrito como Bitácora para la entrega anterior con las adaptaciones al momento y a lo que se muestra en las imágenes…

Estamos en la cuarta jornada de las cinco que pudimos pasar en la Toscana. Aunque los objetivos del viaje eran Pisa y Florencia que eran también los de los amigos con los que quise coincidir durante aquellos días, no nos resistimos a la tentación de saltar primero a San Gimignano y después a Siena por entender que eran visitas casi imprescindibles estando allí…





El lugar fue un mercado establecido antes del siglo XIII sobre una pendiente cerca del punto de encuentro de las tres comunidades que dieron origen a Siena: la Castellare, San Martino y el Camollia. Siena puede haber tenido asentamientos etruscos de importancia, pero no fue un importante asentamiento romano, y el campo no está en el sitio de un foro romano, como a veces se sugiere. Se pavimentó en 1349 con ladrillo rojo, con diez líneas de mármol travertino, que dividen la plaza en nueve secciones, radiando desde la boca de la “gavinone” (la fuente central de abastecimiento de agua de drenaje) en frente del Palazzo Pubblico. El número de divisiones de la plaza es un símbolo de la regla de los Nueve (Noveschi), que gobernó Siena en la cumbre de su esplendor medieval entre 1292-1355. Fue y sigue siendo el punto focal de la vida pública en la ciudad. Desde la plaza, once calles sombreadas y estrechas irradiar hacia la ciudad.
Vamos a dedicar algunas entregas más a compartir las imágenes de esta plaza, de sus formas urbanísticas y de los edificios y monumentos que ola pueblan y la rodean, pero… que no falta, solo para los valientes, la reseña de Siena tomada de la socorrida





AMBROGIO LORENZETTI


Ambrogio Lorenzetti (Ambrosio en español, o Ambruogio Laurati), fue un pintor italiano de la escuela de Siena, nacido probablemente en 1290. Era el hermano menor de Pietro Lorenzetti, también pintor reconocido. Su máxima actividad se desarrolló entre los años 1317 y 1348, cuando murió, probablemente a causa de la Peste Negra, lo mismo que su hermano.
Se formó en el taller de Duccio di Buoninsegna. La obra conocida más antigua que se le conoce es una «Madonna con niño» de 1319 (Museo Diocesano de San Cascianco) y desde allí se trasladó a Florencia donde ingresó en la cofradía de los médicos y especieros (que en esa época correspondía también a los pintores). Su estilo, influido por el de su amigo Simone Martini (el pintor más apreciado en su época) pero más naturalista, debido a la influencia de su maestro Duccio, era poco comprendido, por lo que sus comienzos no fueron muy exitosos. Hasta que recomendado por el propio Simone Martini, pudo trabajar para los papas franceses durante el Papado de Aviñón.
Cuando volvió a Siena, trabajó en los frescos de su Palazzo Pubblico o ayuntamiento (siglo XIV), en un ciclo narrativo de tema civil y político. La obra, realizada entre 1338 y 1340, en tres de los muros de la denominada «Sala dei Nove» (Salón de los Nueve), es una de las obras maestras del Prerrenacimiento. Se trata del primer conjunto pictórico medieval en el que se desarrolla un tema civil, con un claro programa propagandístico (el de los nueve gobernantes de la ciudad), en una serie de ambientes con paisajes tanto rurales como urbanos, dando como resultado una obra de absoluta novedad en el panorama artístico de la época. En una de las paredes se encontraba la «Alegoría del buen gobierno», en otra la obra titulada «Efectos del buen gobierno en la ciudad y el estado», siendo la tercera la «Alegoría del mal gobierno».

El innovador influjo que Duccio ejerció sobre Ambrogio Lorenzetti hace que su forma de pintar no se corresponda exactamente con el estilo general de la escuela sienesa.
Aparte del conjunto de obras murales ya citado y la madonna entronizada de sus primeros años, destacan otras como el Políptico de San Procolo, en la basílica de San Francisco de Siena y La investidura de San Luis de Anjou, entre otras.

ALGUNA DE SUS OBRAS MAS CONOCIDAS:

 

Madonna con niño, de 1319
Su primera obra conocida.
Ambrogio Lorenzetti (Ambrosio en español, o Ambruogio Laurati), fue un pintor italiano de la escuela de Siena, nacido probablemente en 1290. Era el hermano menor de Pietro Lorenzetti, también pintor reconocido. Su máxima actividad se desarrolló entre los años 1317 y 1348, cuando murió, probablemente a causa de la Peste Negra, lo mismo que su hermano.
Se formó en el taller de
Duccio di Buoninsegna. La obra conocida más antigua que se le conoce es una «Madonna con niño» de 1319 (Museo Diocesano de San Cascianco) y desde allí se trasladó a Florencia donde ingresó en la cofradía de los médicos y especieros (que en esa época correspondía también a los pintores). Su estilo, influido por el de su amigo Simone Martini (el pintor más apreciado en su época) pero más naturalista, debido a la influencia de su maestro Duccio, era poco comprendido, por lo que sus comienzos no fueron muy exitosos. Hasta que recomendado por el propio Simone Martini, pudo trabajar para los papas franceses durante el Papado de Aviñón.
Cuando volvió a
Siena, trabajó en los frescos de su Palazzo Pubblico o ayuntamiento (siglo XIV), en un ciclo narrativo de tema civil y político. La obra, realizada entre 1338 y 1340, en tres de los muros de la denominada «Sala dei Nove» (Salón de los Nueve), es una de las obras maestras del Prerrenacimiento. Se trata del primer conjunto pictórico medieval en el que se desarrolla un tema civil, con un claro programa propagandístico (el de los nueve gobernantes de la ciudad), en una serie de ambientes con paisajes tanto rurales como urbanos, dando como resultado una obra de absoluta novedad en el panorama artístico de la época. En una de las paredes se encontraba la «Alegoría del buen gobierno», en otra la obra titulada «Efectos del buen gobierno en la ciudad y el estado», siendo la tercera la «Alegoría del mal gobierno».



Alegoría del buen gobierno

 

Fresco pintado por Ambrogio Lorenzetti en el Salón de los Nueve del ayuntamiento de Siena
.
El innovador influjo que Duccio ejerció sobre Ambrogio Lorenzetti hace que su forma de pintar no se corresponda exactamente con el estilo general de la escuela sienesa.
Aparte del conjunto de obras murales ya citado y la madonna entronizada de sus primeros años, destacan otras como el Políptico de San Procolo, en la basílica de San Francisco de Siena y La investidura de San Luis de Anjou, entre otras.

Detalle de Efectos del buen gobierno de la ciudad (1338-1340)



«Efectos del buen gobierno en la ciudad y el estado», siendo la tercera la «Alegoría del mal gobierno».


ALGUNAS DE LAS OBRAS DE AMROGIO LORENZETTI DURANTE TODA SU VIDA:





































jueves, 9 de diciembre de 2010

La bahía de Nápoles. Principales núcleos urbanos y el Vesubio.

El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.









EL VESUBIO
El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.


NÚCLEOS URBANOS



La erupción del vesubio







El 5 de febrero del 62 a.C. un gran terremoto sacudió la bahía de Nápoles, causando grandes daños en toda la bahía, y en especial en Pompeya. Otro terremoto tuvo lugar en el año 64, mientras Nerón estaba recitando su primera canción en público en el teatro romano de Nápoles. Se dice que el emperador continuó cantando durante el temblor hasta que terminó la canción y que poco después de ser evacuado el teatro, éste se derrumbó. Los romanos se acostumbraron a las sacudidas, pero el 20 de agosto del 79 comenzó la advertencia. En esta fecha comenzaron a producirse pequeños terremotos cuya frecuencia fue aumentando durante los cuatro días siguientes. Pero los romanos no comprendían la advertencia pues en latín no existía el término volcán, por lo que llegó el día 24, fecha de Vulcanalia, el festival del dios romano del fuego.

 

Debajo de las cenizas permanecieron los restos de toda aquella catástrofe: las personas, las casas, los objetos, incluso los resto de comida de aquel día... hasta ser descubiertos siglos más tarde. Ellos nos dieron un sinfín de datos sobre la vida cotidiana en la Antigua Roma.




Han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos en Pompeya, en Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos . Sin embargo, estos números podrían ser sólo un pequeño indicador de la enorme cifra total de muertes que hubo en la región afectada por la erupción. El 38% de los encontrados en Pompeya estaban dentro de las vivendas, por lo que se cree que murieron por el derrumbe de los tejados. El otro 62% murio por una combinación de asfixia por la inhalación de la ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados alrededor del volcán. Herculano, en cambio, no sufrió las oleadas piroclásticas pero quedó sepultada bajo 23 metros de rocas. 
Por la descripción que nos dejó Plinio el Joven la ceniza comenzó a caer en espesísimas capas tapando el sol  con la nube que se levantó desde el volcán, sumiendo toda la zona en la oscuridad. Una amiga de su tío, Plinio el viejo, les hizo llegar una carta implorando que fueran a su rescate, a lo que Plinio el Viejo accedió. Cuando llegó a la costa desembarcó y decidieron esperar hasta que el mar se tranquilizase, pero el olor a azufre hizo que todos huyeran, dejando a Plinio solo en la costa. Cuando regresó la luz, tres días después de la erupción, encontraron su cuerpo en la playa como el de una persona que está descansando.

Las excavaciones


Entre 1594 y 1600, el arquitecto Domenico Fontana, durante la construcción de un canal para conducir el agua del río Sarno a Torre Annunziata, descubrió, sin darse cuenta, algunos edificios y unas inscripciones de la antigua Pompeya, pero las excavaciones no empezaron hasta 1748.

En 1775 se constituyó la "Accademia Ercolanese" con el objeto de estudiar los monumentos de Ercolano y de Pompeya. En este periodo salieron a la luz la Villa di Cicerone, la Villa de Diomede, el Teatro y la Casa di Julia Felice.

En la época de José Bonaparte y Joaquín Murat, se dio un gran impulso a los trabajos de excavación,   descubriéndose la Basilica, el Foro, el Tempio della Fortuna Augusta, las Terme Minori y las casas llamadas de Pansa, del Poeta trágico y del Fauno.

En 1860 la dirección de las excavaciones fue confiada a Giuseppe Fiorelli, que experimentó la sugestiva técnica de los calcos en yeso para revivir la dramática agonía de la ciudad:

Los cuerpos de personas y animales y los organismos vegetales (plantas, árboles y también objetos de madera), recubiertos por una gruesa capa de "lapilli" incandescentes, se descompusieron dejando un vacío en el compacto banco de ceniza. Colando yeso líquido en estas cavidades, se sacaron unos calcos que reproducían fielmente los rasgos de hombres y animales en los últimos instantes de su vida. En este periodo salieron a la luz la Casa dei Vetti, la Casa degli Amorini dorati, la Casa di Lucrezio Frontone, la Villa dei Misteri y la Casa di Menandro.
Actualmente estan excavadas las tres cuartas partes de la ciudad y aún quedan edificios por descubrir

En el siguiente plano están marcadas las fechas de las fases en las excavaciones de la ciudad:

El Mapa de la Ciudad de Pompeya

La ciudad de Pompeya seguía los esquemas clásicos de una ciudad romana, trazado de las calles ortogonal, un cardo, con dirección norte-sur; y un decumano, con dirección este-oeste; aunque también presentaba otros aspectos algo distintivos como por ejemplo un foro de planta triangular, que corresponde a la foto de la derecha.

Poseía además otros edificios públicos en su foro principal como un mercado, templos y edificios administrativos.

En el oeste se encontraba el anfiteatro, edificado en al 80 a.C. (uno de los más antiguos) que tenía capacidad para 20.000 espectadores, y la palestra, un lugar donde los romanos hacían ejercicio y se entrenaban, y que ademas tenía en su interior una piscina.

Existían ademas algunas zonas residenciales con domus muy ricas en pinturas y mosaicos habitadas por las clases más altas.




Este es el mapa de la ciudad de Pompeya, los edificios a destacar están marcados con un numero:


1-Foro
2-Foro triangular
3-Teatro grande
4-Teatro pequeño
5-La palestra
6-El anfiteatro
7-Las termas

El foro de Pompeya



La ciudad de Pompeya tenía dos foros: uno pequeño conocido como el foro triangular y otro más grande donde se encontraban los edificios públicos.

El foro principal data del siglo II a.C. , pero fue en el siglo I a.C. cuando se le doto de los edificios imperiales. Medía 145 x 38m, tenía una tribuna para los oradores y a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticado en tres de sus lados con columnas dóricas y constituía el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya.


En uno de los lados del foro se encontraban los edificios administrativos de la ciudad. Se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se hallaba el comitium, el recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos.



El Foro de Pompeya se compone de muchos edificios(templos, basílicas...) de entre las cuales destacamos algunas:
 
La Basilica


Data del siglo II a.C. y estaba destinada a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. Era de planta rectangular dividida en tres naves sustenidas por 28 columnas de barro cocido. La entrada principal tenía un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encontraba el pedestal donde se sentaba el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces.

El Templo de Júpiter

El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

 



El templo de Apolo


Era uno de los templos más antiguos de Pompeya datando de entre el 575 y el 550 a.C. La estructura actual es del siglo II a.C. ya que fue reformado varias veces.

En el edificio se mezclaban elementos griegos, la columnata rodeaba la cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. A los lados del pórtico se hallaban las estatuas de Apolo y Diana.

También destacaba el reloj solar de época augusta. que había en el templo.


El mercado

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.
Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.C. como el resto de edificios del foro y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna medía 37 x 27 metros y tenía en su centro un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. Al fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador.